Resumen Analítico de Investigación: La Idea Central De Trabajos De Grado Sobre Salud Ocupacional
Silvana Andrea Antolinez Manjarrés
Mayerlin Granados Guardiola
Ingrid Carrillo Castrillón
Nanit1989@hotmail.com
Injoca_amor@hotmail.com
www.maye25@hotmail.com
Universidad Cooperativa De Colombia, Facultad De Ciencias de la Salud, Programa De Enfermería,
Santa Marta 2009
Introducción
Ante el creciente volumen de tesis de grado desarrolladas en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), seccional Santa Marta, se hizo indispensable la publicación del contenido básico de estos trabajos para que sean fácilmente accesibles, en forma concisa al público que desee consultar; además de que existe la necesidad de sistematizar los trabajos de investigación desarrollados en las distintas facultades; por ello, adaptó a sus necesidades de información rápida, un esquema sintético denominado basado en el Resumen Analítico de Investigación (RAI) con el tema Salud Ocupacional. Dado que en la UCC existe la necesidad de sistematizar y clasificar en forma analítica las investigaciones que se realizan en el Programa de Enfermería surgió la necesidad de mejorar el acceso a la información referida a las tesis sobre Salud Ocupacional puesto que en la actualidad hay una insuficiencia en la organización documental, lo cual dificulta el acceso a la información ágil y oportuna a la base de datos que especifique el lugar y el contenido básico de cada trabajo.
Teniendo en cuenta la problemática señalada, se hizo necesario la aplicación de sistemas de información, como el Resumen Analítico de investigación (RAI) para lograr una mayor comprensión y consulta de las tesis, lo cual redundó en el mejor rendimiento de la consulta y en el mejoramiento de la cultura organizacional fortalecida a través de sistemas de información que enlacen a la institución con la sociedad y con los demás centros de producción del conocimiento en materia de investigación; se considera que la elaboración de las RAI sirven para sistematizar, clasificar y analizar las tesis y para descubrir la estructura de los textos objeto de consultas, delimitando sus contenidos básicos en función de los datos que se precisan conocer sobre Salud Ocupacional entre los años 1997 – 2006.
Metodología
La investigación tuvo lugar entre los años 2007 y 2008. El tipo de estudio que se realizó fue descriptivo[1], el cual tiende a destacar las características esenciales de los trabajos de investigación que se desarrollan en el campo de la Salud Ocupacional. La meta principal de este tipo de investigación fue organizar, analizar y clasificar los trabajos de acuerdo con los criterios establecidos en la investigación. Para su desarrollo se tuvo en cuenta 13 categorías de análisis, partiendo de los aspectos esenciales del instrumento, ellas son: tipo de documento, tipo de impresión, nivel de circulación, título, autores, publicación, unidad patrocinante, temas relacionados, palabras claves, descripción de la investigación, fuentes, contenido y lugar; también se anexaron las respectivas revisiones de los RAI con la fechas. Para la aplicación del RAI se identificaron estas categorías de análisis que permitieron reducir, organizar y sistematizar la información acumulada sobre las tesis de Salud Ocupacional. Esta información se presentó en datos, correspondientes a las variables que investigaron en función de los problemas identificados. Como técnica de recolección de información, se tuvo en cuenta los trabajos originales que se desarrollaron entre el 1997-2006 y luego se organizaron, codificaron y categorizaron de acuerdo con unas numeraciones o nomenclaturas que identificaron las áreas. El universo estuvo conformado 14 por los trabajos existentes sobre el tema en cuestión; para ello se utilizó como criterio de inclusión todos los trabajos sobre Salud Ocupacional que hayan realizado en el Programa de Enfermería desde el año 1997 hasta el 2006 y se excluyeron los que se realizaron en fechas anteriores y los que traten otras temáticas de otras áreas del conocimiento.
En la primera fase del estudio se realizaron y organizaron en una base de datos los comentarios sobre su contenido y se anotaron los nombres de los investigadores; los temas se organizaron por orden de importancia y se eliminaron las redundancias para crear un reflejo exacto del énfasis de la investigación estudiada y finalmente se escribió una frase que resumió cada tema. En la segunda fase se aplicaron los criterios establecidos por la UCC para la elaboración de los RAI, tomando como base, la información recolectada previamente y se sometieron al criterio de expertos en redacción los aspectos gramaticales; al criterio de experto en metodología, la elaboración de los RAI; se corrigieron los errores y se tuvo en cuenta las recomendaciones para facilitar la comprensión y una mejor lectura por parte de los usuarios.
Resultados y discusión
Al observar la magnitud de la investigación desarrollada, se estableció que todas las investigaciones (100%) utilizaron procesadores de textos para su desarrollo; el 57,1% de los trabajos (8) se centran en el tema diagnóstico de accidentes del trabajo, aplicación de normas vigentes sobre Salud Ocupacional y diagnostico de los factores de riesgo; el 35,7% (5) enfatizó en los factores de riesgo; el tercer grupo constituido por el 7,1% se centró en la construcción de programas de prevención de desastres en diversas instituciones.
Los estudios sobre diagnostico ocupacional arrojaron como resultado que la mayor parte de las empresas exponen a sus trabajadores a riesgos profesionales y no toman las medidas adecuadas para proteger su salud integral. Los estudios sobre prevención se buscó identificar los factores de riesgos existentes en la institución para lograr un adecuado bienestar en las organizaciones, para luego proponer un plan de emergencia, consistente en un plan de evacuación que establezca los mecanismos de alerta ante cualquier situación o evento, un plan de capacitación sobre medidas de atención de desastres, establecer los comités de apoyo comunitario que actúen como agentes informativos sobre situaciones de emergencia tanto en el colegio como en el sector y, los que trataron el tema factores de riesgo de diversos agentes a que exponen las personas se encontró que existen muchos factores , de allí que existe en gran predominio de factores de riesgo como el biológico, ergonómico, enfermedades infectocontagiosas, riesgo eléctrico, locativo, fisicoquímico, hábitos, elementos de protección personal, actividades de salud ocupacional.
En la clasificación del tipo de estudio, se encontró que, el 14,2% aplicaron métodos retrospectivos, al igual que el prospectivos, descriptivo – longitudinal y descriptivos-transversal – longitudinal distribuidos con el 14,2% respectivamente. El 28,5% es de carácter descriptivo (4). Los datos fueron procesados en excell y con el programa EPI-INFO, creándose una base de datos que permitió el cruce de variables de acuerdo con los objetivos planteados. El 100% de los estudios se apoyó en fuentes de información primaria, lo cual les da mucha confiabilidad y validez; dentro de las fuentes secundarias los investigadores recurrieron a estudios realizados por investigadores a nivel nacional e internacional, así como los registros y documentación sobre la temática existente dentro de las organizaciones. En el campo legal, se apoyaron mucho en decretos y leyes que reglamenta la Salud Ocupacional en Colombia
BIBLIOGRAFÍA
ALFARO ROJAS, Karina et al. Propuesta de organización de un programa de prevención de desastres en el colegio Liceo Mixto El Pando de Santa Marta. (Tesis de grado). Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería. 2001.
ARRIETA NIEBLES, Luz Enith et al. Factores asociados a la prevalencia de venas varices de miembros inferiores en el personal de enfermería que labora en la Clínica Santa Marta del Instituto del Seguro Social en el primer semestre del 2.000 (Tesis de grado). Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería. 2000.
BARRETO BOTTO, Martha y ROSADO FERREIRA, Singri. Factores de riesgo ocupacionales que intervienen en la incidencia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional en los lancheros que laboran en el balneario turístico El Rodadero, Santa Marta D. T. C. H., julio de 2000 (Tesis de grado). Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería. 2000.
BARROS MEZA, Lorena et al. Diagnóstico sobre riesgos ocupacionales de los trabajadores dedicados a la pesca artesanal en el corregimiento de Taganga, 1998 (Tesis de grado). Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería. 1998.
BERMUDEZ, Arelis y CUCUNUBA, Jobana. Posibles factores que influyen en la accidentalidad de los trabajadores de la construcción en Santa Marta, junio de 1997 a junio de 1998 (Tesis de grado). Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería. 2000.
BOLÍVAR, Glenda et al. Bioseguridad en el Centro de Salud De Bastidas Santa Marta D. T. C. H., Marzo a Julio Del 2000 (Tesis de grado). Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería. 2000.
CUACES ARRIETA, Ángela y PEREA SAAVEDRA, Diana. Condiciones de bioseguridad en los enfermeros que laboran en las instituciones prestadoras de salud y empresas sociales del Estado de Santa Marta en 1997. (Tesis de grado). Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería. 1997.
CHACÓN MEZA, Bleydis et al. Diagnóstico ocupacional de los factores de riesgo que generan patologías traumáticas y no traumáticas en la comercializadora de carnes cárnica, santa marta, noviembre a diciembre de 2000 (Tesis de grado). Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería. 2000.
DOMINGUEZ, Nubia et al. Beneficios, tendencias y posibles retos que trajo el régimen de seguridad social al profesional de enfermería que labora en Santa Marta de 1995 a mayo de 1998 (Tesis de grado). Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería. 1998.
FEREZ BONETH, Celina et al. Factores que influyen en el manejo de las técnicas asépticas por el personal de salud que labora en las salas de cirugía del Seguro Social de Santa Marta D.T.C.H. de diciembre de 1999 a enero del 2000 (Tesis de grado). Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería. 2000.
GONZÁLEZ JULIO, Luz Katherine. Factores de riesgos ocupacional durante las prácticas hospitalarias de los estudiantes de enfermería de los semestres 3° al 7° semestre de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Santa Marta en los meses de agosto a noviembre de 1997. (Tesis de grado). Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería. 1998
LAZA VASQUEZ, Celmira. Resumen Analítico de Investigación. Fundación Universitaria del Área Andina. Documentos de Trabajo Serie Documentos de Investigación en Psicología Clínica. 2006.
LEGUÍA VARGAS, Katherine et al. Ejercicio laboral de los egresados de Enfermería en Colombia en los últimos 10 años en relación con su perfil de formación y el Sistema General De Seguridad Social En Salud (SGSSS) (Tesis de grado). Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería. 2006.
MARTINEZ, Alexandra et al. Diagnóstico de salud ocupacional del menor trabajador del mercado publico de Santa Marta. Año 1997. (Tesis de grado). Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería. 1998.
ORTIZ, Angélica et al. Nivel de educación sobre riesgos sanitarios ocupacionales de los trabajadores de la salud de la Clínica Santa Marta del Seguro Social en 1998 (Tesis de grado). Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería. 1998.
SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación, segunda edición. México. Mc Graw Hill. 1998. p. 205
[1] SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación, segunda edición. México. Mc Graw Hill. 1998. p. 205
lunes, 1 de junio de 2009
RAIS ENFERMEDADES CRONICAS UCC SANTA MARTA
EL MUNDO PROLONGADO DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS
Elizabeth Herrera, Sara Avendaño, Mailer Perdomo. Enfermeras.
Egresadas del Programa de Enfermería Universidad Cooperativa de Colombia
e-mail: johanna_21hc@hotmail.com
Una enfermedad crónica es un problema de salud que dura por un tiempo prolongado, requiere supervisión de un médico o proveedor de atención médica, y para controlarla se necesita dedicación. Se puede definir como un “trastorno orgánico y funcional que obliga a una modificación del modo de vida normal del paciente y que ha persistido, o es probable que persista, durante largo tiempo”. El término "crónico", del griego Χρονος (Chronos): «dios del tiempo», como su etimología lo indica, se refiere al tiempo de evolución de la enfermedad, pero nada dice acerca de su gravedad.
En medicina, se llama enfermedad crónica a aquella patología de larga duración, cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca. Hay enfermedades crónicas sin gravedad alguna, como la rinitis crónica, y otras potencialmente muy graves, como la arteriosclerosis.
En epidemiología se entienden como enfermedades crónicas aquellas de alta prevalencia y no curables; como son las enfermedades cardiovasculares, las neoplásicas sin tratamiento curativo, las respiratorias crónicas, las enfermedades osteoarticulares invalidantes, las enfermedades invalidantes, diabetes mellitus, y otras que no alcanzamos a enumerar.
Las enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, el VIH/SIDA, el Alzheimer, entre otras, se han incrementado de una forma significativa y constituyen las principales causas de mortalidad en la población mundial. El 50% de los orígenes de estas enfermedades se deben a factores psicológicos y comportamentales relacionados con aprendizajes y hábitos no saludables, tales como una alimentación inadecuada, un estilo de vida sedentario y falta de ejercicio; patrones irregulares en el comportamiento del sueño, tendencia a la ira, el coraje, la ansiedad, el estrés y la depresión, esquemas de pensamiento erróneos con respecto a la salud y enfermedad, entre otros.
En la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta, particularmente en el Programa de enfermería, se han realizado estudios de investigación para el tratamiento de estas enfermedades en los periodos 2002-2007, donde se plantea a través de su estructura metodológica y de los contenidos pertinentes las principales causas de muerte, que no son las enfermedades infecciosas, sino las enfermedades crónicas y la forma como deben ser enfocados los factores de riesgo.
Los guarismos que arrojan los catorce trabajos identificados nos demuestran que los casos mas estudiados fueron: las enfermedades cardiovasculares con 21.4%, Hipertensión arterial 14.2%, diabetes 14.2%, patologías psiquiatricas14.2%, cirrosis hepática 14.2%, epoc pulmonar 7.14% y cáncer 7.14%, en orden de ideas, estos resultados nos demuestran claramente que l el alto porcentaje de enfermedades crónicas la encabezan las cardiovasculares
Se destaca que en estas investigaciones se emplearon diferentes tipos de estudios que hicieron posible obtener esta información.
BIBLIOGRAFIA
Ø Ann MarRiner Tomey. Modelos y Teorías ,. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de enfermeras. Grupo de Cuidado, Quinta Edición. 2002
Ø Bell. Martin y otros, Secretos de la salud familiar Miami: Asociación.
Ø MÉNDEZ, Carlos Eduardo. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación 39 ed. Bogotá D.C Ed. Me Graw Hill Interamericana 2001. 63, 115; 142-147p.
Ø TOMMEY; ANN. Modelos y Teoría de Enfermería, Ed. El Sevier Science.2003. 16- 21p.
Ø ROY, Callista; ANDREWS Heater: Modelo de adaptación de Roy. Ed.
Ø Appleton Lange 2ª Ed. 1999Publicadora Interamericana 1986
Elizabeth Herrera, Sara Avendaño, Mailer Perdomo. Enfermeras.
Egresadas del Programa de Enfermería Universidad Cooperativa de Colombia
e-mail: johanna_21hc@hotmail.com
Una enfermedad crónica es un problema de salud que dura por un tiempo prolongado, requiere supervisión de un médico o proveedor de atención médica, y para controlarla se necesita dedicación. Se puede definir como un “trastorno orgánico y funcional que obliga a una modificación del modo de vida normal del paciente y que ha persistido, o es probable que persista, durante largo tiempo”. El término "crónico", del griego Χρονος (Chronos): «dios del tiempo», como su etimología lo indica, se refiere al tiempo de evolución de la enfermedad, pero nada dice acerca de su gravedad.
En medicina, se llama enfermedad crónica a aquella patología de larga duración, cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca. Hay enfermedades crónicas sin gravedad alguna, como la rinitis crónica, y otras potencialmente muy graves, como la arteriosclerosis.
En epidemiología se entienden como enfermedades crónicas aquellas de alta prevalencia y no curables; como son las enfermedades cardiovasculares, las neoplásicas sin tratamiento curativo, las respiratorias crónicas, las enfermedades osteoarticulares invalidantes, las enfermedades invalidantes, diabetes mellitus, y otras que no alcanzamos a enumerar.
Las enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, el VIH/SIDA, el Alzheimer, entre otras, se han incrementado de una forma significativa y constituyen las principales causas de mortalidad en la población mundial. El 50% de los orígenes de estas enfermedades se deben a factores psicológicos y comportamentales relacionados con aprendizajes y hábitos no saludables, tales como una alimentación inadecuada, un estilo de vida sedentario y falta de ejercicio; patrones irregulares en el comportamiento del sueño, tendencia a la ira, el coraje, la ansiedad, el estrés y la depresión, esquemas de pensamiento erróneos con respecto a la salud y enfermedad, entre otros.
En la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta, particularmente en el Programa de enfermería, se han realizado estudios de investigación para el tratamiento de estas enfermedades en los periodos 2002-2007, donde se plantea a través de su estructura metodológica y de los contenidos pertinentes las principales causas de muerte, que no son las enfermedades infecciosas, sino las enfermedades crónicas y la forma como deben ser enfocados los factores de riesgo.
Los guarismos que arrojan los catorce trabajos identificados nos demuestran que los casos mas estudiados fueron: las enfermedades cardiovasculares con 21.4%, Hipertensión arterial 14.2%, diabetes 14.2%, patologías psiquiatricas14.2%, cirrosis hepática 14.2%, epoc pulmonar 7.14% y cáncer 7.14%, en orden de ideas, estos resultados nos demuestran claramente que l el alto porcentaje de enfermedades crónicas la encabezan las cardiovasculares
Se destaca que en estas investigaciones se emplearon diferentes tipos de estudios que hicieron posible obtener esta información.
BIBLIOGRAFIA
Ø Ann MarRiner Tomey. Modelos y Teorías ,. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de enfermeras. Grupo de Cuidado, Quinta Edición. 2002
Ø Bell. Martin y otros, Secretos de la salud familiar Miami: Asociación.
Ø MÉNDEZ, Carlos Eduardo. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación 39 ed. Bogotá D.C Ed. Me Graw Hill Interamericana 2001. 63, 115; 142-147p.
Ø TOMMEY; ANN. Modelos y Teoría de Enfermería, Ed. El Sevier Science.2003. 16- 21p.
Ø ROY, Callista; ANDREWS Heater: Modelo de adaptación de Roy. Ed.
Ø Appleton Lange 2ª Ed. 1999Publicadora Interamericana 1986
Etiquetas:
ENFERMEDADES CRONICAS,
RAIS
CREENCIAS POPULARES DE LAS MADRES O CUIDADORAS DE TAGANGA - SANTA MARTA ACERCA DEL MANEJO DE LA DIARREA INFANTIL
CREENCIAS POPULARES QUE TIENEN LAS MADRES O CUIDADORAS DE TAGANGA ACERCA DEL MANEJO INICIAL DE LA DIARREA EN EL MENOR DE CINCO AÑOS.
Milena Effer Bernal
Karen Pinto García
Ilse Meyer Correa
Enfermeras
Universidad Cooperativa de Colombia
E-mail: foty15@hotmail.com, dalkar20@hotmail.com, ilserosado@hotmail.com.
Los seres humanos de diferentes culturas del mundo han cuidado y siguen cuidando la mayor parte del tiempo la vida desde que ésta nace. Estudiar los cuidados de otras culturas pertenece a nuestra profesión porque la humanidad es diversa y no podemos pretender que los cuidados de una cultura sean válidos para todas las demás. Cada cultura tiene sus prácticas, sus creencias, sus valores, sus tradiciones y éstas son válidas e importantes como es demostrado por Leininger (1999)[1] en su teoría transcultural que es ejemplar en ese sentido.
Las creencias son tradiciones culturales que la comunidad cree y práctica para conservar un equilibrio entre la salud y la enfermedad, un ejemplo de ello son las que utilizan las madres o cuidadoras con el fin de brindarle bienestar al niño antes o después de acudir al médico, como sustenta Inchauspe (2003)[2] es importante conocer estas creencias porque, en el ámbito social, la mujer, al criar a sus hijos, desempeña el papel de cuidadora y desarrolla una actividad sanadora y preventiva al tiempo que interactúa con los servicios de salud de la medicina moderna y tradicional.
Aun cuando la OMS (1997)[3] considera que es determinante, para el estado de salud de la infancia, ejercer de manera prioritaria el control del EDA a través de las actividades de promoción y prevención esta enfermedad sigue causando en el mundo altas tasas de morbilidad y mortalidad en los niños menores de cinco años.
Es por esto que el estudio realizado por las investigadoras pretenden identificar las prácticas de medicina folclórica, curanderismo, medicamentos caseros, medidas dietéticas, modo de transmisión de los conocimientos de origen popular realizadas por las madres o cuidadoras para tratar la Enfermedad Diarreica Aguda en el corregimiento de Taganga, comunidad semi - urbana situada al norte de la ciudad de Santa Marta, con una población aproximada de 2.000 habitantes, caracterizada por haber mantenido la tradición de pesca de sus antepasados, y con muchas necesidades básicas insatisfechas, como es sustentado por Annan (2001) [4] esta situación incrementa las posibilidades de convertirla en una población vulnerables a sufrir diversas enfermedades, entre ellas la EDA, por el cual resulta de interés indagar el manejo que se le da a esta enfermedad en casa antes de ser llevados al Centro de Salud.
Durante el estudio se encontró que madres o cuidadoras presentan múltiples creencias entre las que se destacan el suministro de líquidos caseros (Jugos de guayaba, manzana, infusiones con manzanilla, con el cogollo de la guayaba, aguas de arroz y pan tostado) otras como la suspensión de alimentos (leche y alimentos que ellas llaman pesados) y por ultimo las creencias mágico-religiosas entre las cuales se destacan curación por medio de oración (para el mal de ojo) y curación por medio de masajes (para el descuajo).
En cuanto a las medidas dietéticas y prácticas mágico-religiosas se pudo observar un escaso conocimiento sobre el como funcionan todas estas prácticas para poder curar la diarrea, pero ellas mencionan que a pesar de no conocerlas son realizadas porque consideran que los resultados obtenidos son benéficos en cuanto el tratamiento de la esta en sus niños.
Lo que demuestra que estas madres o cuidadoras mantienen un cuidado de acuerdo con su cultura y nivel educativo, a la vez que se demuestra que estos conocimientos fueron recibidos de sus familiares (madre, abuela, tía, etc.) demostrando, por un lado la relación entre género femenino y las actividades más esenciales del cuidado de la salud dentro de la familia en las que sus costumbres y tradiciones persisten desde tiempos anteriores y donde predominan los matriarcados como estructura familiar básica.
Otra conclusión a la que se llego fue que gracias al empeño del personal de salud por imponer la medicina moderna, se está perdiendo: la comunicación con los pacientes, la confianza por parte de las madres o cuidadoras, la aceptación y participación en la acciones de promoción, prevención y recuperación de su salud, ya que estas muchas veces son juzgadas por el personal de salud ya que estos desconocen el valor cultural y moral que tiene para ellas el poder practicar estas creencias.
Por lo tanto es de importancia que la Enfermera(o), en su rol de preservar, mantener y reestablecer la salud no perdiera de vista el contexto socio-cultural de la comunidad en la que está trabajando, Al respecto de esto Leininger (1999) que considera que los profesionales de enfermería, deben conocer los cuidados que practican las personas de las comunidades en las cuales trabajan para ofrecer a los usuarios, un cuidado congruente, oportuno y que estos puedan ser aceptados por la comunidad, al igual, como dice Espinoza (1997)[5], la enfermera debe tener una base científica y humanística de conocimientos que permita practicar los cuidados de enfermería de una forma específica según sus creencias populares, porque si los cuidados de enfermería son basados en las prácticas específicas de la cultura de los usuarios se traduce en signos positivos de satisfacción y bienestar logrando crear estrategias para la modificación de conductas que puedan ser riesgosas, afianzar las que resulten útiles y beneficiosas, y de impulsar la incorporación y aceptación de prácticas y conductas que se consideren necesarias de acuerdo al sector de la comunidad en el cual se esté trabajando.
BIBLIOGRAFIA
Annan, K. (2001). Salud y Pobreza.
Espinosa, V. y Azcárate, S. (1997). “Cambios fisiológicos durante el embarazo”. Programa de actualización continúa para Ginecología y Obstetricia. Libro1
Inchauspe, M. (2003). Conocimientos de origen popular que poseen y ponen en práctica las madres que concurren al hospital Santa Rosa de Chajarí para el tratamiento de la diarrea infantil. Argentina.
Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural.
OMS/OPS (1997) Programa regional AIPI.
[1] Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural.
2 Inchauspe, M. (2003). Conocimientos de origen popular que poseen y ponen en práctica las madres que concurren al hospital Santa Rosa de Chajarí para el tratamiento de la diarrea infantil. Argentina.
[3] OMS/OPS (1997) Programa regional AIEPI.
[4] Annan, K. (2001). Salud y Pobreza.
[5] Espinosa, V. y Azcárate, S. (1997). “Cambios fisiológicos durante el embarazo”. Programa de actualización continúa para Ginecología y Obstetricia. Libro1.
Milena Effer Bernal
Karen Pinto García
Ilse Meyer Correa
Enfermeras
Universidad Cooperativa de Colombia
E-mail: foty15@hotmail.com, dalkar20@hotmail.com, ilserosado@hotmail.com.
Los seres humanos de diferentes culturas del mundo han cuidado y siguen cuidando la mayor parte del tiempo la vida desde que ésta nace. Estudiar los cuidados de otras culturas pertenece a nuestra profesión porque la humanidad es diversa y no podemos pretender que los cuidados de una cultura sean válidos para todas las demás. Cada cultura tiene sus prácticas, sus creencias, sus valores, sus tradiciones y éstas son válidas e importantes como es demostrado por Leininger (1999)[1] en su teoría transcultural que es ejemplar en ese sentido.
Las creencias son tradiciones culturales que la comunidad cree y práctica para conservar un equilibrio entre la salud y la enfermedad, un ejemplo de ello son las que utilizan las madres o cuidadoras con el fin de brindarle bienestar al niño antes o después de acudir al médico, como sustenta Inchauspe (2003)[2] es importante conocer estas creencias porque, en el ámbito social, la mujer, al criar a sus hijos, desempeña el papel de cuidadora y desarrolla una actividad sanadora y preventiva al tiempo que interactúa con los servicios de salud de la medicina moderna y tradicional.
Aun cuando la OMS (1997)[3] considera que es determinante, para el estado de salud de la infancia, ejercer de manera prioritaria el control del EDA a través de las actividades de promoción y prevención esta enfermedad sigue causando en el mundo altas tasas de morbilidad y mortalidad en los niños menores de cinco años.
Es por esto que el estudio realizado por las investigadoras pretenden identificar las prácticas de medicina folclórica, curanderismo, medicamentos caseros, medidas dietéticas, modo de transmisión de los conocimientos de origen popular realizadas por las madres o cuidadoras para tratar la Enfermedad Diarreica Aguda en el corregimiento de Taganga, comunidad semi - urbana situada al norte de la ciudad de Santa Marta, con una población aproximada de 2.000 habitantes, caracterizada por haber mantenido la tradición de pesca de sus antepasados, y con muchas necesidades básicas insatisfechas, como es sustentado por Annan (2001) [4] esta situación incrementa las posibilidades de convertirla en una población vulnerables a sufrir diversas enfermedades, entre ellas la EDA, por el cual resulta de interés indagar el manejo que se le da a esta enfermedad en casa antes de ser llevados al Centro de Salud.
Durante el estudio se encontró que madres o cuidadoras presentan múltiples creencias entre las que se destacan el suministro de líquidos caseros (Jugos de guayaba, manzana, infusiones con manzanilla, con el cogollo de la guayaba, aguas de arroz y pan tostado) otras como la suspensión de alimentos (leche y alimentos que ellas llaman pesados) y por ultimo las creencias mágico-religiosas entre las cuales se destacan curación por medio de oración (para el mal de ojo) y curación por medio de masajes (para el descuajo).
En cuanto a las medidas dietéticas y prácticas mágico-religiosas se pudo observar un escaso conocimiento sobre el como funcionan todas estas prácticas para poder curar la diarrea, pero ellas mencionan que a pesar de no conocerlas son realizadas porque consideran que los resultados obtenidos son benéficos en cuanto el tratamiento de la esta en sus niños.
Lo que demuestra que estas madres o cuidadoras mantienen un cuidado de acuerdo con su cultura y nivel educativo, a la vez que se demuestra que estos conocimientos fueron recibidos de sus familiares (madre, abuela, tía, etc.) demostrando, por un lado la relación entre género femenino y las actividades más esenciales del cuidado de la salud dentro de la familia en las que sus costumbres y tradiciones persisten desde tiempos anteriores y donde predominan los matriarcados como estructura familiar básica.
Otra conclusión a la que se llego fue que gracias al empeño del personal de salud por imponer la medicina moderna, se está perdiendo: la comunicación con los pacientes, la confianza por parte de las madres o cuidadoras, la aceptación y participación en la acciones de promoción, prevención y recuperación de su salud, ya que estas muchas veces son juzgadas por el personal de salud ya que estos desconocen el valor cultural y moral que tiene para ellas el poder practicar estas creencias.
Por lo tanto es de importancia que la Enfermera(o), en su rol de preservar, mantener y reestablecer la salud no perdiera de vista el contexto socio-cultural de la comunidad en la que está trabajando, Al respecto de esto Leininger (1999) que considera que los profesionales de enfermería, deben conocer los cuidados que practican las personas de las comunidades en las cuales trabajan para ofrecer a los usuarios, un cuidado congruente, oportuno y que estos puedan ser aceptados por la comunidad, al igual, como dice Espinoza (1997)[5], la enfermera debe tener una base científica y humanística de conocimientos que permita practicar los cuidados de enfermería de una forma específica según sus creencias populares, porque si los cuidados de enfermería son basados en las prácticas específicas de la cultura de los usuarios se traduce en signos positivos de satisfacción y bienestar logrando crear estrategias para la modificación de conductas que puedan ser riesgosas, afianzar las que resulten útiles y beneficiosas, y de impulsar la incorporación y aceptación de prácticas y conductas que se consideren necesarias de acuerdo al sector de la comunidad en el cual se esté trabajando.
BIBLIOGRAFIA
Annan, K. (2001). Salud y Pobreza.
Espinosa, V. y Azcárate, S. (1997). “Cambios fisiológicos durante el embarazo”. Programa de actualización continúa para Ginecología y Obstetricia. Libro1
Inchauspe, M. (2003). Conocimientos de origen popular que poseen y ponen en práctica las madres que concurren al hospital Santa Rosa de Chajarí para el tratamiento de la diarrea infantil. Argentina.
Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural.
OMS/OPS (1997) Programa regional AIPI.
[1] Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural.
2 Inchauspe, M. (2003). Conocimientos de origen popular que poseen y ponen en práctica las madres que concurren al hospital Santa Rosa de Chajarí para el tratamiento de la diarrea infantil. Argentina.
[3] OMS/OPS (1997) Programa regional AIEPI.
[4] Annan, K. (2001). Salud y Pobreza.
[5] Espinosa, V. y Azcárate, S. (1997). “Cambios fisiológicos durante el embarazo”. Programa de actualización continúa para Ginecología y Obstetricia. Libro1.
Etiquetas:
CREENCIAS POPULARES,
DIARREA,
TAGANGA SANTA MARTA
SITUACION LABORAL ACTUAL DE LAS EGRESADAS UCC SANTA MARTA
SITUACIÓN LABORAL ACTUAL GRADUADOS DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SECCIONAL SANTA MARTA 1998-2008
Martha Anaya Contreras
Callahan Iguaran Amaya
Egresadas del Programa de Enfermería
e-mail:malianco@hotmail.com
callahanalana@hotmail.com
El seguimiento de egresados comprende una estrategia de las Instituciones de Educación Superior que buscan mejorar sus procesos formativos atendiendo las sugerencias ofrecidas por las opiniones de sus egresados en cuanto a su Situación Laboral y el desarrollo de su ejercicio profesional luego de haber egresado de la academia. La incursión en el campo laboral no es fácil y la adaptación del Profesional de Enfermería dependerá entre muchas cosas, de las bases científicas y el perfil emprendedor que caracteriza a un trabajador exitoso. Por estas razones a continuación se presenta un estudio en el cual se muestra la Situación laboral actual de los Egresados-Graduados del Programa de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) Seccional Santa Marta.
La vinculación de los graduados al sector productivo, además de las investigaciones y la producción intelectual se considera unos de los logros más importantes de las universidades. En tal sentido ``El seguimiento de egresados es una estrategia curricular para evaluar el desempeño y desarrollo laboral de quienes se gradúan en una profesión, así como para identificar la adecuación que hay entre la formación recibida y los perfiles profesional y ocupacional, con el aporte de datos significativos que, a su vez, sirven para tomar decisiones en los programas de educación superior, así no sea la única variable por considerar cuando se trata de proponer cambios en los currículos académicos, sin embargo, se deben considerar las exigencias científico-técnicas, humanísticas y sociales cambiantes, además de las necesidades del mundo del trabajo``
Sobre el particular, Los autores Sgarzi, Schomburg, Pattison, Ourtua, (2007).[1] Afirman que el seguimiento que hacen las Instituciones de Educación Superior a sus egresados es una tendencia creciente en países que buscan mejorar la calidad y la pertinencia de los programas académicos. Los sistemas de información suministran herramientas que están usando las instituciones, el sector productivo, el gobierno y los estudiantes para tomar decisiones
En este mismo orden de ideas, el seguimiento de egresados comprende una estrategia de evaluación que permite identificar la ubicación, desempeño y desarrollo profesional de los graduados de una carrera, de igual forma; este posibilita conocer el grado de adecuación existente en la formación recibida y la realidad del mundo del trabajo, es decir, sus resultados aportan información significativa para la toma de desiciones a nivel curricular, por medio de las sugerencias que se realizan en el análisis de los datos.
Determinar y reflexionar sobre el impacto que producen los egresados en el medio, resulta importante para los procesos de auto-evaluación de los programas académicos y de las instituciones de educación superior. La situación de los egresados da cuenta, junto con otros factores, de las fortalezas del programa, del cumplimiento de los objetivos de formación y de la misión de la universidad.
En cuanto al proceso de enseñanza, autores como: Ramírez y Tovar (2005) afirman: ``La formación de recursos humanos con calidad, eficacia y eficiencia, capaces de responder a los retos que plantea el ambiente, es una de las tareas a la que deben dirigir sus mayores esfuerzos las instituciones de educación superior; Los egresados, las investigaciones y la producción intelectual se consideran los logros más importantes de las universidades``. [2]
Por otra parte, la educación superior debe asumir un papel básico en la sociedad contemporánea y establecer un diálogo permanente, una comunicación de doble vía entre la Universidad y su contexto social. Sin embargo, a los egresados se les puede mirar no sólo como indicadores de productividad social universitaria sino también como actores indispensables para valorar las instituciones de educación superior y de los propios programas académicos.
La realización de estudios sobre la situación actual laboral de los egresados se pone en marcha para dar a conocer la realidad de sus egresados en el mercado de trabajo y poder incidir en la evolución futura de los que están estudiando en esta universidad, además en cumplimiento de la política 1 de ACOFAEN(1990) que es la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería cuya Misión es: consolidar y mantener la comunidad académica de Enfermería y promover el desarrollo y avance de la profesión en su proceso de construcción disciplinar, mediante el cumplimiento de objetivos de investigación, docencia, evaluación, acreditación, asesoría, consultoría, coordinación y servicio para alcanzar la más alta calidad del talento humano y del cuidado de la vida y la salud de los colombianos, donde plantea que se debe promover el mejoramiento continuo, en términos de eficiencia y calidad académica de los Programas de Enfermería en pregrado, especialización, maestría y doctorado, lo cual se logra con la obtención de la información que suministran la encuestas a realizar en los egresados.
El seguimiento a los egresados comprende un conjunto de actividades en las que se pretende conocer un conjunto de datos relevantes, académicos y laborales de los egresados universitarios. (Matu, 2002)[3], a esta información tendrán acceso los administrativos de la UCC y del Programa de Enfermería, estudiantes de pregrado, postgrado y comunidad en general con el fin de presentar un informe sobre el papel que están desempeñando los egresados del programa en la comunidad actual, además puede ser útil para localizar profesionales de enfermería formados con criterios políticos, educados de acuerdo a la vanguardia de las tecnologías, con carácter humanizados, integral, ético y que brindan sus cuidados enfocado en las esferas biopsicosocial es decir desde un punto de vista holistico.
La información que nos arroje la recolección de estos datos servirá para determinar la congruencia que debe existir en el numero de egresados y la demanda del mercado actual, lo que permite analizar el impacto que genera el profesional con su perfil y los aportes de la institución de educación superior con el compromiso social.
Para la proyección del Programa de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta, se considera determinante el inicio de seguimiento a las actividades de los egresados como contribución a la dinámica del proceso de acreditación; pero mas importante, el aporte de elementos de juicio que le permitan conocer apropiadamente las tendencias del ejercicio profesional de los Egresados y su influencia en el entorno académico, socio económico y político para fortalecer su capacidad de respuesta ante los nuevos retos derivados de la necesidad del contexto Local, Regional, Nacional e Internacional.
Con relación al los resultados obtenidos a través de la encuesta realizada a los Egresados del Programa de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta, las Investigadoras concluyen:
Las egresadas residen actualmente en Colombia, en los Departamentos de Santa Marta(67%), Magdalena (70.5%), La Guajira(4.8%) y Huila(4.8%), Cundinamarca (3.3%), Boyacá(2.4%), Antioquia(1.4%), Cesar(1.4%), Santander(1.4%), Casanare(1.4%), Atlántico(1.0%) e Internacionalmente (1.4%) en Italia, España y Estados Unidos, siendo el Departamento del Magdalena donde se ubican la mayor parte de los Egresados.
El 97% de los Egresados del Programa de Enfermería se encuentran laborando, a diferencia de un 3% que no cuentan en la actualidad con ninguna vinculación contractual. Cerca del 96% de los Egresados fueron contratados para labores relacionadas con su Perfil Profesional.
Los encuestados consideraron las posibilidades laborales para el Profesional de Enfermería como Excelente en un 34%, el otro 50% opinaron que son buenas.
La mayoría están ubicadas en instituciones de salud de III y IV nivel de atención. Un 16% labora en dos instituciones.
El ámbito en el que más se desempeñan es el asistencial con un 55%, le siguen el Administrativo, Promoción y Prevención, Docente y Salubrista Ocupacional. Más del 50% laboran en Instituciones del Sector Privado.
El tiempo desvinculación en el 64% no superó los tres años. Cerca del 58.5% tienen contrato Indefinido, el 27.5% contratación a termino fijo y las restantes a través de Bolsa de Empleo.
Cerca al 80% tienen asignación mensual entre $1.000.000.oo y $1.500.000.oo, el 11% entre $1.501.000.oo y $2.500.000.oo, el 6.5% recibe salario superior a $2500.000.oo.
El 73% de los Profesionales de Enfermería cuentan con su Tarjeta Profesional.
Los Egresados consideran en un 52.5% que el estudio cursado le ha permitido un ejercicio profesional y laboral excelente y el 46.5% lo califico como bueno.
En cuanto a la educación continuada cerca del 25% han realizado estudios de Diplomado, el 22% especialización y el 5% maestrías.
Del 47% de los Egresados que no ha realizado ningún tipo de educación continuada expresaron que el principal motivo era el económico con un 47.9%, falta de tiempo cerca del 41.5% y por la Ubicación Geográfica un 10.6%.
En la encuesta realizada los Egresados manifestaron la preferencia por temas específicos para la realización de estudios de post-grados en las siguientes áreas: 34% cuidado critico, 22% actualizaciones en Enfermería, un 16.5% Gerencia en Salud y un 8.5% desean profundizar en Reanimación Cardio Pulmonar.
Los Egresados que participaron de la Investigación no están ofertando una segunda Lengua extranjera lo que no favorece el aumento de la Internacionalización de los Profesionales de enfermería.
BIBLIOGRAFIA
Polit. D, Hungler. B. (1994). Análisis de los datos de Investigación [Revisión del libro Investigación científica en ciencias de la salud]. Mc Graw-Hill, 409-433.
De La Torre. E., Navarro. R. (1981). El proceso de investigación: sus etapas. [Revisión del libro Metodología de la investigación] Mc Graw Hill, 8 – 35.
Mercado. S., (1999). Recopilación de datos [Revisión del libro ¿Cómo hacer una tesis?]. Limusa, 6.
Cervo. A. L., Bervian. P. A. (1980). La investigación nociones generales [Revisión del libro Metodología Científica] Mc Graw-Hill, 41-45.
León. O. G., Montero. I. (1997). Métodos descriptivos [Revisión del libro Diseño de investigaciones] Mc Gran-Hill, 27-67.
Castañeda. J., (1995). Estrategia de investigación [Revisión del libro Métodos de investigación] Mc Graw-Hill 109-116.
Salkind. N. J., (1999). Muestreo y generalidades [Revisión del libro Métodos de investigación] Pretice Hall, 96-103.
Canavos. G. C. , (1998). Muestras aleatorias y distribuciones de muestreo [Revisión del libro Probabilidad y estadística, Aplicación y métodos] Mc Graw-Hill, 214 – 218.
Hernández, S. R. (1998). Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio. (Revisión del libro Metodología de la Investigación). Segunda Edición.
[1] Sgarzi, M. , Schomburg H. , Pattison, S. , Ourtua, M. (2007, Octubre 25). Seguimiento a egresados, información para la Pertinencia, Recuperado 17 de Septiembre de 2008, desde http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-136997.pdf
[2] Ramírez, R. , Tovar, M. , (2005, junio 27). Egresados de las especializaciones en enfermería. Evaluación en una década, Recuperado 10 de Febrero de 2009, desde http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol36No3Supl1/PDF/cm36n3s1a9.pdf
[3] Matu, P. , (2002). Programa de Atención Personalizado, Recuperado el 10 de Noviembre de 2008, desde http://papyt.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/pdf/146.PDF
Martha Anaya Contreras
Callahan Iguaran Amaya
Egresadas del Programa de Enfermería
e-mail:malianco@hotmail.com
callahanalana@hotmail.com
El seguimiento de egresados comprende una estrategia de las Instituciones de Educación Superior que buscan mejorar sus procesos formativos atendiendo las sugerencias ofrecidas por las opiniones de sus egresados en cuanto a su Situación Laboral y el desarrollo de su ejercicio profesional luego de haber egresado de la academia. La incursión en el campo laboral no es fácil y la adaptación del Profesional de Enfermería dependerá entre muchas cosas, de las bases científicas y el perfil emprendedor que caracteriza a un trabajador exitoso. Por estas razones a continuación se presenta un estudio en el cual se muestra la Situación laboral actual de los Egresados-Graduados del Programa de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) Seccional Santa Marta.
La vinculación de los graduados al sector productivo, además de las investigaciones y la producción intelectual se considera unos de los logros más importantes de las universidades. En tal sentido ``El seguimiento de egresados es una estrategia curricular para evaluar el desempeño y desarrollo laboral de quienes se gradúan en una profesión, así como para identificar la adecuación que hay entre la formación recibida y los perfiles profesional y ocupacional, con el aporte de datos significativos que, a su vez, sirven para tomar decisiones en los programas de educación superior, así no sea la única variable por considerar cuando se trata de proponer cambios en los currículos académicos, sin embargo, se deben considerar las exigencias científico-técnicas, humanísticas y sociales cambiantes, además de las necesidades del mundo del trabajo``
Sobre el particular, Los autores Sgarzi, Schomburg, Pattison, Ourtua, (2007).[1] Afirman que el seguimiento que hacen las Instituciones de Educación Superior a sus egresados es una tendencia creciente en países que buscan mejorar la calidad y la pertinencia de los programas académicos. Los sistemas de información suministran herramientas que están usando las instituciones, el sector productivo, el gobierno y los estudiantes para tomar decisiones
En este mismo orden de ideas, el seguimiento de egresados comprende una estrategia de evaluación que permite identificar la ubicación, desempeño y desarrollo profesional de los graduados de una carrera, de igual forma; este posibilita conocer el grado de adecuación existente en la formación recibida y la realidad del mundo del trabajo, es decir, sus resultados aportan información significativa para la toma de desiciones a nivel curricular, por medio de las sugerencias que se realizan en el análisis de los datos.
Determinar y reflexionar sobre el impacto que producen los egresados en el medio, resulta importante para los procesos de auto-evaluación de los programas académicos y de las instituciones de educación superior. La situación de los egresados da cuenta, junto con otros factores, de las fortalezas del programa, del cumplimiento de los objetivos de formación y de la misión de la universidad.
En cuanto al proceso de enseñanza, autores como: Ramírez y Tovar (2005) afirman: ``La formación de recursos humanos con calidad, eficacia y eficiencia, capaces de responder a los retos que plantea el ambiente, es una de las tareas a la que deben dirigir sus mayores esfuerzos las instituciones de educación superior; Los egresados, las investigaciones y la producción intelectual se consideran los logros más importantes de las universidades``. [2]
Por otra parte, la educación superior debe asumir un papel básico en la sociedad contemporánea y establecer un diálogo permanente, una comunicación de doble vía entre la Universidad y su contexto social. Sin embargo, a los egresados se les puede mirar no sólo como indicadores de productividad social universitaria sino también como actores indispensables para valorar las instituciones de educación superior y de los propios programas académicos.
La realización de estudios sobre la situación actual laboral de los egresados se pone en marcha para dar a conocer la realidad de sus egresados en el mercado de trabajo y poder incidir en la evolución futura de los que están estudiando en esta universidad, además en cumplimiento de la política 1 de ACOFAEN(1990) que es la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería cuya Misión es: consolidar y mantener la comunidad académica de Enfermería y promover el desarrollo y avance de la profesión en su proceso de construcción disciplinar, mediante el cumplimiento de objetivos de investigación, docencia, evaluación, acreditación, asesoría, consultoría, coordinación y servicio para alcanzar la más alta calidad del talento humano y del cuidado de la vida y la salud de los colombianos, donde plantea que se debe promover el mejoramiento continuo, en términos de eficiencia y calidad académica de los Programas de Enfermería en pregrado, especialización, maestría y doctorado, lo cual se logra con la obtención de la información que suministran la encuestas a realizar en los egresados.
El seguimiento a los egresados comprende un conjunto de actividades en las que se pretende conocer un conjunto de datos relevantes, académicos y laborales de los egresados universitarios. (Matu, 2002)[3], a esta información tendrán acceso los administrativos de la UCC y del Programa de Enfermería, estudiantes de pregrado, postgrado y comunidad en general con el fin de presentar un informe sobre el papel que están desempeñando los egresados del programa en la comunidad actual, además puede ser útil para localizar profesionales de enfermería formados con criterios políticos, educados de acuerdo a la vanguardia de las tecnologías, con carácter humanizados, integral, ético y que brindan sus cuidados enfocado en las esferas biopsicosocial es decir desde un punto de vista holistico.
La información que nos arroje la recolección de estos datos servirá para determinar la congruencia que debe existir en el numero de egresados y la demanda del mercado actual, lo que permite analizar el impacto que genera el profesional con su perfil y los aportes de la institución de educación superior con el compromiso social.
Para la proyección del Programa de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta, se considera determinante el inicio de seguimiento a las actividades de los egresados como contribución a la dinámica del proceso de acreditación; pero mas importante, el aporte de elementos de juicio que le permitan conocer apropiadamente las tendencias del ejercicio profesional de los Egresados y su influencia en el entorno académico, socio económico y político para fortalecer su capacidad de respuesta ante los nuevos retos derivados de la necesidad del contexto Local, Regional, Nacional e Internacional.
Con relación al los resultados obtenidos a través de la encuesta realizada a los Egresados del Programa de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta, las Investigadoras concluyen:
Las egresadas residen actualmente en Colombia, en los Departamentos de Santa Marta(67%), Magdalena (70.5%), La Guajira(4.8%) y Huila(4.8%), Cundinamarca (3.3%), Boyacá(2.4%), Antioquia(1.4%), Cesar(1.4%), Santander(1.4%), Casanare(1.4%), Atlántico(1.0%) e Internacionalmente (1.4%) en Italia, España y Estados Unidos, siendo el Departamento del Magdalena donde se ubican la mayor parte de los Egresados.
El 97% de los Egresados del Programa de Enfermería se encuentran laborando, a diferencia de un 3% que no cuentan en la actualidad con ninguna vinculación contractual. Cerca del 96% de los Egresados fueron contratados para labores relacionadas con su Perfil Profesional.
Los encuestados consideraron las posibilidades laborales para el Profesional de Enfermería como Excelente en un 34%, el otro 50% opinaron que son buenas.
La mayoría están ubicadas en instituciones de salud de III y IV nivel de atención. Un 16% labora en dos instituciones.
El ámbito en el que más se desempeñan es el asistencial con un 55%, le siguen el Administrativo, Promoción y Prevención, Docente y Salubrista Ocupacional. Más del 50% laboran en Instituciones del Sector Privado.
El tiempo desvinculación en el 64% no superó los tres años. Cerca del 58.5% tienen contrato Indefinido, el 27.5% contratación a termino fijo y las restantes a través de Bolsa de Empleo.
Cerca al 80% tienen asignación mensual entre $1.000.000.oo y $1.500.000.oo, el 11% entre $1.501.000.oo y $2.500.000.oo, el 6.5% recibe salario superior a $2500.000.oo.
El 73% de los Profesionales de Enfermería cuentan con su Tarjeta Profesional.
Los Egresados consideran en un 52.5% que el estudio cursado le ha permitido un ejercicio profesional y laboral excelente y el 46.5% lo califico como bueno.
En cuanto a la educación continuada cerca del 25% han realizado estudios de Diplomado, el 22% especialización y el 5% maestrías.
Del 47% de los Egresados que no ha realizado ningún tipo de educación continuada expresaron que el principal motivo era el económico con un 47.9%, falta de tiempo cerca del 41.5% y por la Ubicación Geográfica un 10.6%.
En la encuesta realizada los Egresados manifestaron la preferencia por temas específicos para la realización de estudios de post-grados en las siguientes áreas: 34% cuidado critico, 22% actualizaciones en Enfermería, un 16.5% Gerencia en Salud y un 8.5% desean profundizar en Reanimación Cardio Pulmonar.
Los Egresados que participaron de la Investigación no están ofertando una segunda Lengua extranjera lo que no favorece el aumento de la Internacionalización de los Profesionales de enfermería.
BIBLIOGRAFIA
Polit. D, Hungler. B. (1994). Análisis de los datos de Investigación [Revisión del libro Investigación científica en ciencias de la salud]. Mc Graw-Hill, 409-433.
De La Torre. E., Navarro. R. (1981). El proceso de investigación: sus etapas. [Revisión del libro Metodología de la investigación] Mc Graw Hill, 8 – 35.
Mercado. S., (1999). Recopilación de datos [Revisión del libro ¿Cómo hacer una tesis?]. Limusa, 6.
Cervo. A. L., Bervian. P. A. (1980). La investigación nociones generales [Revisión del libro Metodología Científica] Mc Graw-Hill, 41-45.
León. O. G., Montero. I. (1997). Métodos descriptivos [Revisión del libro Diseño de investigaciones] Mc Gran-Hill, 27-67.
Castañeda. J., (1995). Estrategia de investigación [Revisión del libro Métodos de investigación] Mc Graw-Hill 109-116.
Salkind. N. J., (1999). Muestreo y generalidades [Revisión del libro Métodos de investigación] Pretice Hall, 96-103.
Canavos. G. C. , (1998). Muestras aleatorias y distribuciones de muestreo [Revisión del libro Probabilidad y estadística, Aplicación y métodos] Mc Graw-Hill, 214 – 218.
Hernández, S. R. (1998). Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio. (Revisión del libro Metodología de la Investigación). Segunda Edición.
[1] Sgarzi, M. , Schomburg H. , Pattison, S. , Ourtua, M. (2007, Octubre 25). Seguimiento a egresados, información para la Pertinencia, Recuperado 17 de Septiembre de 2008, desde http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-136997.pdf
[2] Ramírez, R. , Tovar, M. , (2005, junio 27). Egresados de las especializaciones en enfermería. Evaluación en una década, Recuperado 10 de Febrero de 2009, desde http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol36No3Supl1/PDF/cm36n3s1a9.pdf
[3] Matu, P. , (2002). Programa de Atención Personalizado, Recuperado el 10 de Noviembre de 2008, desde http://papyt.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/pdf/146.PDF
Etiquetas:
EGRESADAS,
SANTA MARTA,
UCC
domingo, 19 de abril de 2009
DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA
COMPAÑEROS/AS, UNA INVITACION ESPECIAL A LA REFLEXION EN ESTA FECHA TAN ESPECIAL.
"SER ENFERMERA NO ES JUGAR A SER DIOS....ES EL PRIVILEGIO DE SER UN INSTRUMENTO DE DIOS. CREEMELO.... DIOS SABE ESCOGER A SUS ANGELITOS".
FELIZ DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA
"SER ENFERMERA NO ES JUGAR A SER DIOS....ES EL PRIVILEGIO DE SER UN INSTRUMENTO DE DIOS. CREEMELO.... DIOS SABE ESCOGER A SUS ANGELITOS".
FELIZ DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA
!!!!!INVITACION ESPECIAL !!!!!!
DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA
I FORO DE INVESTIGACIONES EN ENFERMERIA DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS UCC SANTA MARTA.
MAYO 12 DE 2009. - 8:00 AM. AUDITORIO UCC - SANTA MARTA
ENTRADA LIBRE
CONFIRMA TU ASISTENCIA TEL: 4334900 EXT 218 CEL: 300 8012551
Etiquetas:
FORO DE INVESTIGACION
miércoles, 11 de febrero de 2009
15 AÑOS FORMANDO PROFESIONALES PARA LA REGION
1994 - 2009
15 AÑOS DE CREACION DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA DE LA UCC SECCIONAL SANTA MARTA.
¡¡¡¡¡¡FELICITACIONES!!!!!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)