lunes, 1 de junio de 2009

CREENCIAS POPULARES DE LAS MADRES O CUIDADORAS DE TAGANGA - SANTA MARTA ACERCA DEL MANEJO DE LA DIARREA INFANTIL

CREENCIAS POPULARES QUE TIENEN LAS MADRES O CUIDADORAS DE TAGANGA ACERCA DEL MANEJO INICIAL DE LA DIARREA EN EL MENOR DE CINCO AÑOS.

Milena Effer Bernal
Karen Pinto García
Ilse Meyer Correa
Enfermeras
Universidad Cooperativa de Colombia
E-mail: foty15@hotmail.com, dalkar20@hotmail.com, ilserosado@hotmail.com.

Los seres humanos de diferentes culturas del mundo han cuidado y siguen cuidando la mayor parte del tiempo la vida desde que ésta nace. Estudiar los cuidados de otras culturas pertenece a nuestra profesión porque la humanidad es diversa y no podemos pretender que los cuidados de una cultura sean válidos para todas las demás. Cada cultura tiene sus prácticas, sus creencias, sus valores, sus tradiciones y éstas son válidas e importantes como es demostrado por Leininger (1999)[1] en su teoría transcultural que es ejemplar en ese sentido.

Las creencias son tradiciones culturales que la comunidad cree y práctica para conservar un equilibrio entre la salud y la enfermedad, un ejemplo de ello son las que utilizan las madres o cuidadoras con el fin de brindarle bienestar al niño antes o después de acudir al médico, como sustenta Inchauspe (2003)[2] es importante conocer estas creencias porque, en el ámbito social, la mujer, al criar a sus hijos, desempeña el papel de cuidadora y desarrolla una actividad sanadora y preventiva al tiempo que interactúa con los servicios de salud de la medicina moderna y tradicional.
Aun cuando la OMS (1997)[3] considera que es determinante, para el estado de salud de la infancia, ejercer de manera prioritaria el control del EDA a través de las actividades de promoción y prevención esta enfermedad sigue causando en el mundo altas tasas de morbilidad y mortalidad en los niños menores de cinco años.

Es por esto que el estudio realizado por las investigadoras pretenden identificar las prácticas de medicina folclórica, curanderismo, medicamentos caseros, medidas dietéticas, modo de transmisión de los conocimientos de origen popular realizadas por las madres o cuidadoras para tratar la Enfermedad Diarreica Aguda en el corregimiento de Taganga, comunidad semi - urbana situada al norte de la ciudad de Santa Marta, con una población aproximada de 2.000 habitantes, caracterizada por haber mantenido la tradición de pesca de sus antepasados, y con muchas necesidades básicas insatisfechas, como es sustentado por Annan (2001) [4] esta situación incrementa las posibilidades de convertirla en una población vulnerables a sufrir diversas enfermedades, entre ellas la EDA, por el cual resulta de interés indagar el manejo que se le da a esta enfermedad en casa antes de ser llevados al Centro de Salud.

Durante el estudio se encontró que madres o cuidadoras presentan múltiples creencias entre las que se destacan el suministro de líquidos caseros (Jugos de guayaba, manzana, infusiones con manzanilla, con el cogollo de la guayaba, aguas de arroz y pan tostado) otras como la suspensión de alimentos (leche y alimentos que ellas llaman pesados) y por ultimo las creencias mágico-religiosas entre las cuales se destacan curación por medio de oración (para el mal de ojo) y curación por medio de masajes (para el descuajo).

En cuanto a las medidas dietéticas y prácticas mágico-religiosas se pudo observar un escaso conocimiento sobre el como funcionan todas estas prácticas para poder curar la diarrea, pero ellas mencionan que a pesar de no conocerlas son realizadas porque consideran que los resultados obtenidos son benéficos en cuanto el tratamiento de la esta en sus niños.

Lo que demuestra que estas madres o cuidadoras mantienen un cuidado de acuerdo con su cultura y nivel educativo, a la vez que se demuestra que estos conocimientos fueron recibidos de sus familiares (madre, abuela, tía, etc.) demostrando, por un lado la relación entre género femenino y las actividades más esenciales del cuidado de la salud dentro de la familia en las que sus costumbres y tradiciones persisten desde tiempos anteriores y donde predominan los matriarcados como estructura familiar básica.

Otra conclusión a la que se llego fue que gracias al empeño del personal de salud por imponer la medicina moderna, se está perdiendo: la comunicación con los pacientes, la confianza por parte de las madres o cuidadoras, la aceptación y participación en la acciones de promoción, prevención y recuperación de su salud, ya que estas muchas veces son juzgadas por el personal de salud ya que estos desconocen el valor cultural y moral que tiene para ellas el poder practicar estas creencias.

Por lo tanto es de importancia que la Enfermera(o), en su rol de preservar, mantener y reestablecer la salud no perdiera de vista el contexto socio-cultural de la comunidad en la que está trabajando, Al respecto de esto Leininger (1999) que considera que los profesionales de enfermería, deben conocer los cuidados que practican las personas de las comunidades en las cuales trabajan para ofrecer a los usuarios, un cuidado congruente, oportuno y que estos puedan ser aceptados por la comunidad, al igual, como dice Espinoza (1997)[5], la enfermera debe tener una base científica y humanística de conocimientos que permita practicar los cuidados de enfermería de una forma específica según sus creencias populares, porque si los cuidados de enfermería son basados en las prácticas específicas de la cultura de los usuarios se traduce en signos positivos de satisfacción y bienestar logrando crear estrategias para la modificación de conductas que puedan ser riesgosas, afianzar las que resulten útiles y beneficiosas, y de impulsar la incorporación y aceptación de prácticas y conductas que se consideren necesarias de acuerdo al sector de la comunidad en el cual se esté trabajando.

BIBLIOGRAFIA
Annan, K. (2001). Salud y Pobreza.
Espinosa, V. y Azcárate, S. (1997). “Cambios fisiológicos durante el embarazo”. Programa de actualización continúa para Ginecología y Obstetricia. Libro1
Inchauspe, M. (2003). Conocimientos de origen popular que poseen y ponen en práctica las madres que concurren al hospital Santa Rosa de Chajarí para el tratamiento de la diarrea infantil. Argentina.
Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural.
OMS/OPS (1997) Programa regional AIPI.



[1] Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural.
2 Inchauspe, M. (2003). Conocimientos de origen popular que poseen y ponen en práctica las madres que concurren al hospital Santa Rosa de Chajarí para el tratamiento de la diarrea infantil. Argentina.



[3] OMS/OPS (1997) Programa regional AIEPI.

[4] Annan, K. (2001). Salud y Pobreza.

[5] Espinosa, V. y Azcárate, S. (1997). “Cambios fisiológicos durante el embarazo”. Programa de actualización continúa para Ginecología y Obstetricia. Libro1.

No hay comentarios: